Ayuda a perros y gatos
- Sara Cortés
- 6 may 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 4 oct 2020
Nombre del proyecto: Mi Pequeño Peludo.
01/06/19 - 26/07/19
Estudiantes: Juan José Ortiz, Laura Chaucanes, Juan Sebastián Castro, Jose Esteban Mosquera, María José Cañón y Sara Cortés.
Supervisor: Manuel Romero.
Objetivos de aprendizaje:
1, 3, 5, 6
Área en la que se centra el proyecto:
Se centra en las tres. Creatividad: el hecho de tomar un punto fuerte en esto y hacer por así decirlo una propaganda o campaña, hacer pósters atractivos para animar a la votación. Actividad: trasladarnos de lado a lado, y llevar la comida a su punto final. Finalmente servicio porque al fin y al cabo es para aportar un granito de arena que algo que nos concierne a los participantes del grupo.
Descripción de la actividad:
Recoger los recursos necesarios para una fundación u organización de animales, lo que sería cosas como comida, ropa para perros y gatos, y medicina. Cualquier cosa que las personas puedan aportar a la causa. Además, algo que cabe resaltar, es la consciencia que queríamos despertar en las personas, que ellos supiesen el porqué de la donación.
Etapas (plan de acción)
1. Tener lista de fundaciones u organizaciones a las que se puede donar.
2. Conseguir donaciones por medio de campaña presentada a los estudiantes de sexto a undécimo (la meta siendo 200kg).
3. Segunda ronda de incentivo, añadiéndo ya la posibilidad de tener un jean day gratis si conseguían entre el salón completo una cantidad específica de kilos de comida.
4. Después de llevar a cabo muchas jornadas de recolecta, dar un cierre justo.
5. Organizar las donaciones dadas: contar qué se dio por cada salón y mirar qué grupos habían obtenido la posibilidad del jean day.
6. Entregar donaciones a las fundaciones.
Investigación: Es una parte esencial tener la colaboración de los estudiantes, por lo tanto surgieron la idea de los pósters llamativos en los pasillos y la del incentivo del jean day gratis. Por otro lado, más importante aún, era conseguir una fundación de confianza, de hecho alcanzamos a llamar a unas 3 fundaciones para intentar hacer el voluntariado allí pero no pudimos, de allí surgió hacer una campaña meramente escolar para ayudar a una fundación con la que también se empezó a trabajar ese año.
Acción: En esta parte se demuestran las fechas en las que se hizo qué (el cómo tomamos acción), cabe aclarar que no se toman las fechas en las que hicimos los pósters en nuestras casas, ya que eso es algo que cada uno hizo por aparte pero que al fin y al cabo hicimos todos.
01/06/19
Se empezó la planeación y las estrategias de cómo se iba a hacer, como se mencionó previamente teníamos que pensar en algo muy atractivo para conseguir la atención que requiere.
03/06/19
Pusimos pósters hechos por nosotros mismos y dimos el mensaje salón por salón, haciendo uso de nuestro tiempo desde que llegamos, hasta un poco de las direcciones de grupo. Primero pasamos por los salones de séptimos y sextos, ya que solían ser los más difíciles de convencer.
12/06/19
Se volvió a dar la información a los estudiantes, agregando ahora a los de bachillerato; esta vez pusimos los carteles en cada salón (no sólo en los pasillos) ya que de esta manera tenían más presente la campaña. Incluso hablando con los profesores para que nos ayudaran recordándoles a los chicos.
19/06/19
Se comenzó con la colecta de la comida y se empezó a tener registro, ya aplicando la técnica del jean day y proporcionando CAS a los de décimo y undécimo que desearan donar, lo cual funcionó. Desde que se aplicaron estas medidas, por así decirlo, logramos obtener muchas más donaciones de las que esperábamos. Se mantenía recuento de los kilos gracias a los profesores y nosotros nos encargábamos de entregar los "papelitos" que autorizaban CAS (también dependía de la cantidad que se donara).
26/06/19 - 17/07/19
Se continuó con la colecta del alimento y se siguió llevando el respectivo registro.
24/07/19
Fue nuestra última colecta de donaciones y se dieron los respectivos premios a cada salón dependiendo de la cantidad de alimento que habían obtenido como grupo.
26/07/19
Este día contamos todas las donaciones que hasta el momento habían permanecido en el salón de décimo D, decidimos contarlas para ver si habíamos obtenido algo que se pudiese donar: revisar fechas de caducación, si el paquete estaba abierto, si olía raro, etc. En otras palabras, una prueba de calidad. La contamos y nos dimos cuenta que efectivamente logramos cumplir con nuestra meta. Ese mismo día también dividimos la comida por edades de los animalitos y la entregamos con éxito.
Reflexión: La planificación de este proyecto fue demasiado estresante, ya que como mencioné antes, primero teníamos la intención de buscar una fundación en la cual hacer un voluntariado, mas no hacerlo en el colegio. Toda esta situación de las llamadas y los correos enviados nos desanimó un poco, nos decían que sólo aceptaban a personas de 18 años en adelante o simplemente no nos respondían. Después de tener unas cuantas charlas con nuestro asesor, nos comentó sobre la participación de otros de nuestros compañeros con esa fundación y nos dijo que podríamos obtener donaciones para esa. En este punto fue en el que tuvo que surgir toda nuestra creatividad y claramente también el desafío de nuestros miedos, al menos así lo sentí yo. Recuerdo llegar apurada a la casa, buscar una cartulina y unos marcadores para después tomarme mi tiempo de hacer un cartel con el que estuviera contenta y con el que tuviera la seguridad de que iba a atraer algunas miradas. Esto llegó a tomar más tiempo de lo esperado pero los buenos resultados requieren un buen proceso. En el caso de nuestros miedos, lo digo más por lo que llegué a ver y hablar con mis compañeros y sobre cómo lo sentía yo. Ninguno quería pedir las donaciones hablando, al entrar a los salones nos mirábamos entre nosotros hasta que uno decía "bueno, me tocó", y en algunos casos esa persona era yo. Hablar con los chicos de primaria y bachillerato junior fue relativamente fácil, nos escuchaban y hacían preguntas, que nos demostró que estaban interesados en la propuesta que les estábamos presentando. Por otro lado, en senior fue difícil, sin más. Suena paradójico porque es nuestra promoción, pero hasta cierto punto era más complicado porque nos conocemos entre nosotros, entonces sabíamos que era muy probable que nos prestaran menos atención. Asimismo, en undécimo casi no hablamos (incluso después del incentivo de CAS), eso era demasiado extraño para absolutamente todos nosotros, en esos casos fue en los que menos hablé. Desde ese momento nos empezamos a dividir quién hablaba, así como ir de a parejas por salón y demás para hacer más eficiente todo. Siento que la primera vez que pasamos por los salones lo hicimos juntos por el miedo, por saber qué decir, por saber cómo iba a ser la cosa ya de separados. Ahora bien, en el proceso creo que e notaron muchos avances, empezó a ser el contrario, ahora todos queríamos hablar, y empecé a hablar mucho más y decirles más a los niños el por qué deberían considerar donar y pedirles que lo hicieran, asimismo tuvimos que hablar con la directora de división, Gina para solicitar el permiso del jean day, lo cual también fue complicado para todos nosotros. Pero, al final logramos hacerlo y salió sorpresivamente bien. De igual manera, empezamos a entender a las personas y desde los incentivos, todo salió mejor. Me siento muy agradecida por este proyecto, porque en serio se notó el trabajo en grupo (como resultado de CAS 5) y estoy segura de que es algo que no hubiese podido haber hecho sola. En especial, estoy contenta de ayudar y aportar un grano de arena a los perritos, porque se notó más al investigar el impacto negativo que causan los humanos en los animales.
Comentarios