top of page

Jardín Botánico

Actualizado: 4 oct 2020

30/07/19 - 2/11/19

 

Estudiantes: Juan Sebastián Castro, Natalia Pérez, Miguel Trujillo, Mateo Bastilla, María José Guzmán, Juliana Sánchez, Juan Pablo Jerez, Juan Pablo Medina, Daniel Roa, Carlos Pachón, Daniel Arce, Juan Camilo García, Alejandro Rivera, Juan Andrés Alfonso, María Camila Aragón y Sara Cortés.

Supervisoras: Heidy y Nicol Badio.

Objetivos de aprendizaje:

1, 2, 3, 4, 5, 6

Área CAS en la que se centró la actividad:

Creatividad, actividad y servicio.

Descripción de la actividad:

Conocer los problemas ambientales del mundo y lograr ayudar con el Jardín Botánico para crear consciencia. Ampliamos nuestro conocimiento respecto a lo que sucede en Bogotá, haciendo diferentes pruebas y actividades. Asimismo, escogimos un tema del cual hacer un reporte científico para presentar en la tertulia realizada en el Jardín Botánico de Bogotá.

Etapas (plan de acción)

1. Entender los problemas ambientales que presenta el mundo actualmente.

2. Llevar a cabo una investigación en grupo para comprender más un tema en específico que consideremos de gran importancia.

3. Presentar esta investigación científica en la tertulia.

Investigación: Este proyecto consiste en las iniciativas creadas por nosotros, como lo mencioné antes, la idea era crear consciencia. También iríamos al Jardín Botánico dos veces: al inicio del proceso y al finalizar el proceso. De igual manera, nos dividimos en grupos, unos investigaron los artrópodos y otros (el grupo en el que participé), los polinizadores.

Preparación: Antes de iniciar con el proyecto en los grupos, teníamos que tener cuáles eran los problemas medioambientales y sociales, por lo cual hicimos una investigación, y selección de un problema. Asimismo, nos quedábamos los miércoles de 15:00 a 17:00 para trabajar en esto, algunas semanas nos quedamos más días por cuestiones de monografía o porque estábamos atrasados en el proceso.

Acción: Cabe aclarar que para cada grupo lo que se hizo desde que se empezó la investigación fue diferente y también hay días en los que no asistí.

30/07/19

Inducción cobertura. La idea era dar a conocer el proyecto que se iba a realizar con el Jardín Botánico. Se dieron los parámetros para llevar a cabo el servicio con esta institución. Del mismo modo, se aprendió de los humedales por medio de mapas: cómo va cambiando su área con el paso del tiempo y en los principales lugares en los que se encuentra. Este día se nos puso una tarea, se nos dio un árbol a cada unosobre el cual teníamos que hablar en una próxima sesión, el que me tocó fue el cajeto.

21/08/19

Cobertura de biodiversidad. La idea en este día era identificar las fuentes hidráulicas de Bogotá por medio de una actividad tipo rompecabezas, en la cual armamos Bogotá e identificamos las áreas anteriormente mencionadas. Igualmente, realizamos una evaluación. Se aprendió sobre las fuentes hidráulicas de Bogotá y su importancia.

24/08/19

Se llevó a cabo la primera salida al Jardín Botánico. Lo que se esperaba con esta salida era identificar la importancia del medio ambiente, sus especies y ecosistemas específicos. Este día caminamos mucho, ya que recorrimos gran parte del Jardín con otros colegios mientras Heidy nos hablaba del ambiente. También hicimos pequeñas presentaciones con los recursos que nos dieron allí sobre trópicos, su importancia, las limitaciones que ha presentado en los últimos años y demás.

28/08/19

En este día hubo una presentación sobre el agua por parte de estudiantes de Ingeniería Ambiental, la idea era identificar las características importantes y nuevos métodos para llevar a cabo práticas ambientales para cuidar a la misma. Este día presenté acerca del cajeto.

4/09/19

Este día empezamos a trabajar en lo que habíamos seleccionado, que era los polinizadores y el porqué es tan importante cuidarlos; decidimos que haríamos un hotel para abejas. Este día todos en el grupo polinizador recorrimos el colegio con el uso de la aplicación para identificar plantas y buscar plantas que sean polinizadas. Encontramos muchas de hechi, y nos dimos cuenta que por la textura de la flor es por la cual se identifica el tipo de polinizador.

11/09/19

Realizamos la identificación de plantas, vimos cuáles eran polinizadas. Asimismo, se implementó un plan de trabajo (lo que se haría en las siguientes sesiones) y la esquematización de un poster / infografía. En lo que se podría mejorar, es que pudimos tener más tiempo para hacer el muestreo, de igual manera la toma de datos salió bien.

16/10/19

Inicio de informe científico. Obtuvimos conocimiento teórico y lo aplicamos al formato de investigación. Iniciamos este día con la introducción y el índice de biodiversidad con los datos que habíamos tomado. Cada uno de nosotros tomó un papel muy importante en la realización del mismo (puedes encontrar el informe completo aquí). Algo que se podría mejorar en este caso es el manejo del tiempo que se brindó a cada parte.

25/10/19

Este día era la fecha límite para entregar el informe científico. Sólo hicimos resultados y análisis de resultados, ya que para esta fecha, lo demás lo teníamos revisado por nosotros y por Nicol, que nos dijo que íbamos por buen camino. En los resultados reafirmamos la importancia de los polinizadores para mantener el equilibrio ecológico.

30/10/19

Elaboración de infografía. El objetivo era plasmar en la infografía lo que habíamos realizado con el informe científico, los resultados del mismo. La idea era que quedara atractivo e informativo, ya que era para ser mostrado en la tertulia. Se hizo por medio de Canva, intentando que quedara lo más atractiva posible. Cabe resaltar que en esta actividad no hubo problemas con el manejo del tiempo, como en la realización del informe científico. (La puedes encontrar completa aquí)

01/11/19

Última reunión en el colegio. La idea en este sesión era tener listo todo para la terturlia del día siguiente. Cada uno tenía que proponer una actividad, todos lo hicimos y las juntamos para tener una actividad para el día siguiente. Flores con dulces dentro, los espectadores actuaban como los polinizadores, y abejas para la decoración del lugar. Eso lo decidimos allí y avanzamos un poco pero cada uno trabajó en la casa.

02/11/19

Tertulia. Este fue el día más esperado por el todos, por el que trabajamos. El propósito era exponer lo que hicimos en ese período de tiempo, entonces tomamos turnos: unos exponían, los otros visitaban las exposiciones. Aprendí más y me gustó ver y admirar la creatividad de los demás colegios. También, este día llegamos más temprano ya que teníamos que organizar nuestro lugar de exposición. Se aprendió que la biodiversidad es necesaria para una estabilidad ecosistémica, aspectos que eran muy presentes en las exposiciones no sólo de nuestro colegio sino de los demás. Algo que podré mejorar a la hora de exponer es el tono de voz que utilizo de acuerdo al ambiente y volumen que se estaba manejando al rededor, ya que en ciertas partes no me hice escuchar.

Reflexión: Siento que logré aprender mucho más de lo que esperaba con este proyecto, y no sólo me refiero a aprender sobre ecología sino las otras cosas logradas en el proceso, como un mejor manejo del tiempo, el lograr comunicarme con las personas del grupo para hacer un trabajo más eficiente. Fue una experiencia bastante enriquecedora desde un inicio en lo que se refiere a mejorar como persona. Aunque al ser muy honesta, debo decir que al inicio este proyecto no me emocionaba, no me sentía cómoda al hacerlo e incluso consideré salirme en un momento, la verdad estoy agradecida de no hacerlo, también asumo que eso era un reto. Decidí quedarme por lo que había aprendido hasta el momento sobre el medio ambiente, además, la etapa final del proyecto era realizar algo para ayudar a los animales en nuestro colegio, lo cual sí fue emocionante. En las cosas para resaltar hay varias, iniciando por lo del volumen de voz, incluso en la primera presentación (la primera vez que fuimos al Jardín Botánico) se me dificultó un poco, además era al aire libre. Siento que es algo que puedo mejorar para próximas experiencias, ya que es algo esencial que aún se me complica y se me dificulta. Además, el hacer un reporte científico con muchas personas me ayudó a aprender de ellos y los diferentes métodos que aplican para un reporte de laboratorio, situación en la cual se nota el resultado de aprendizaje 5. En la tertulia, al ir a ver las exposiciones de los demás grupos, me di cuenta de la importancia de la consciencia ambiental, por ejemplo, en un momento nos preguntaron "¿cuánto se demoran en la ducha?" y nos dijeron más o menos cuántos litros de agua se gastan por minuto, y nos dimos cuenta del impacto negativo que estábamos causando sin siquiera notarlo, además de formas en las que podemos reducirlos; una obvia sería no demorarnos tanto bañándonos a no ser de que sea necesario. Sé que ya lo mencioné, pero en serio estoy agradecida de no haberme salido, aprendí muchas cosas que probablemente no hubiese aprendido en otro contexto.

 








 
 
 

Comments


bottom of page